Mastodon es una red social descentralizada y federada basada en el protocolo estándar abierto ActivityPub. Fue lanzada en octubre de 2016 por Eugen Rochko como una alternativa a las redes sociales centralizadas y comerciales. La plataforma pertenece al Fediverso y es similar a Twitter en su funcionalidad, permitiendo a los usuarios publicar actualizaciones de estado y seguir a otros usuarios.
La particularidad de Mastodon es que no es una plataforma unificada, sino una federación de instancias independientes. Cada instancia tiene sus propias reglas y administración, pero los usuarios pueden interactuar con otros usuarios de cualquier otra instancia de Mastodon, y también con usuarios de otras redes que utilicen el protocolo ActivityPub.
Características Principales
Las características principales de Mastodon incluyen la descentralización, la federación, la cronología de publicaciones en tiempo real y la capacidad de establecer diferentes niveles de privacidad para las publicaciones.
- Descentralización: Mastodon está compuesto por numerosas instancias independientes, cada una administrada por diferentes personas o grupos. Esto evita la monopolización del control y favorece la diversidad de las comunidades.
- Federación: A través del protocolo ActivityPub, las instancias de Mastodon pueden interactuar entre sí y también con otras redes federadas. Los usuarios pueden seguir y comunicarse con otros usuarios de diferentes instancias.
- Cronología en tiempo real: Al igual que Twitter, Mastodon ofrece una cronología en tiempo real de publicaciones, o "toots", de los usuarios que se siguen. Sin embargo, Mastodon no utiliza algoritmos para ordenar o promover contenido.
- Niveles de privacidad: Los usuarios pueden establecer diferentes niveles de privacidad para sus "toots", desde públicos hasta privados o solo para seguidores.
Historia y evolución de Mastodon
La historia y evolución de Mastodon han sido marcadas por un crecimiento constante y una respuesta a las necesidades y desafíos de una red social descentralizada y federada.
- 2016: En octubre, Eugen Rochko lanzó Mastodon con la intención de crear una alternativa a las redes sociales centralizadas. El código de Mastodon es de fuente abierta, lo que permitió a la comunidad contribuir al desarrollo de la plataforma.
- 2017: A principios de año, Mastodon experimentó un crecimiento significativo en el número de usuarios e instancias. Este aumento se atribuyó en parte a la insatisfacción con Twitter y otras redes sociales comerciales.
- 2018: Se introdujeron varias actualizaciones a la plataforma, incluyendo mejoras en la interfaz de usuario y nuevas características, como la capacidad de ajustar el nivel de privacidad de las publicaciones.
- 2019: Mastodon lanzó la versión 3.0, que incluyó mejoras en la moderación, nuevas opciones de privacidad y una página de inicio rediseñada para ayudar a los nuevos usuarios a entender el concepto de la red federada.
- 2020-2021: La plataforma continuó creciendo y evolucionando, con miles de instancias y más de dos millones de usuarios a finales de 2021.
- 2022-2023: Se han seguido implementando mejoras en la plataforma para adaptarse a las necesidades de la creciente base de usuarios, con un enfoque en la moderación y la experiencia del usuario.
A lo largo de su historia, Mastodon ha demostrado ser un proyecto resiliente que ha respondido a las demandas y desafíos de una red social federada y descentralizada.
Ventajas de Mastodon
Mastodon ofrece varias ventajas sobre las redes sociales tradicionales:
- Respeto por la privacidad: Dado que Mastodon es descentralizado y no comercial, no utiliza los datos de los usuarios con fines de publicidad.
- Control sobre la experiencia: Los usuarios pueden elegir o crear una instancia que se ajuste a sus necesidades y preferencias.
- Resistencia a la censura: La descentralización de Mastodon lo hace más resistente a la censura y al control centralizado.
- Interoperabilidad: Los usuarios pueden interactuar no solo con otros usuarios de Mastodon, sino también con usuarios de otras redes federadas.
Desafíos de Mastodon
A pesar de sus ventajas, Mastodon también presenta algunos desafíos:
- Barrera técnica: Para algunos usuarios, entender el concepto de instancias y la descentralización puede ser confuso al principio.
- Fragmentación: La diversidad de instancias puede llevar a una fragmentación de la comunidad, con diferentes normas y culturas en cada instancia.
- Moderación: Al igual que en otras redes federadas, la moderación puede ser un desafío en Mastodon, especialmente cuando se trata de contenido que cruza las fronteras de las instancias.
Servidores o instancias de Mastodon
Los servidores de Mastodon, también conocidos como instancias, son la base de la estructura descentralizada de esta red social. Cada servidor es una comunidad en sí misma, con sus propios usuarios, normas y moderación.
Una de las características clave de Mastodon es que, aunque cada servidor es autónomo, todos los servidores pueden interactuar entre sí gracias al protocolo ActivityPub. Esto significa que los usuarios de un servidor de Mastodon pueden seguir y comunicarse con usuarios de otros servidores de Mastodon, y también con usuarios de otras redes que utilicen el protocolo ActivityPub.
Cada servidor de Mastodon tiene su propio conjunto de normas y una comunidad con su propia cultura y enfoque. Algunos servidores pueden ser de carácter generalista, mientras que otros pueden estar centrados en intereses o temas específicos, como el arte, la tecnología, los videojuegos, etc.
En términos técnicos, cualquier persona con las habilidades y los recursos necesarios puede alojar su propio servidor de Mastodon. Esto permite un alto grado de personalización y control sobre la experiencia en la red social. Por otro lado, también significa que los usuarios deben confiar en el administrador de su servidor para la gestión y moderación adecuadas.
Al seleccionar un servidor de Mastodon para unirse, se recomienda a los usuarios que consideren las normas, la cultura y la administración de cada servidor. Es posible cambiar de servidor, pero esto puede requerir la migración de la cuenta y el contenido.
Las instancias de Mastodon varían en tamaño y enfoque. Algunas de las más populares incluyen:
- Mastodon.social: Esta es la instancia principal de Mastodon, administrada por el propio Eugen Rochko. Es una de las más grandes y tiene un enfoque generalista.
- Pawoo.net: Esta es una de las instancias más grandes y es popular entre los artistas, especialmente en Japón.
- Wandering.shop: Esta instancia está enfocada en la ciencia ficción y la fantasía, y es popular entre los escritores y aficionados a estos géneros.
- Mastodon.art: Esta instancia está dedicada a los artistas y creativos de todo tipo.
- Cybre.space: Esta instancia tiene una temática cibernética y futurista y es popular entre los aficionados a la ciencia ficción y la cultura cyberpunk.
- Todon.nl: Esta instancia está centrada en los temas sociales y políticos y es popular entre los activistas y aquellos interesados en los derechos digitales y la privacidad.
- Octodon.social: Esta es otra instancia de carácter generalista que es popular entre una amplia gama de usuarios.
Cada una de estas instancias ofrece una experiencia única y demuestra la diversidad de comunidades y enfoques que se pueden encontrar en Mastodon.
Related Palabras